Cómo abrir un bar

Cómo abrir un bar

Os mostramos las fotos de un bar que contó con nuestros servicios, y de paso os contamos qué requisitos mínimos debe cumplir un local en Madrid para abrir un bar en él.

Decoración del bar

Requisitos mínimos para abrir un bar en un local

Para abrir un bar en el municipio de Madrid como éste que llevamos a cabo en el barrio de Arcentales, el local tiene que cumplir con un mínimo de requisitos:

  • Si va a cocinarse en él, deberá disponer de salida de humos.
  • En función del tamaño, se podrá contar con un aforo limitado mayor o menor, así como un número de asientos acorde.
  • La insonorización es un tema e inversión importantes a tener en cuenta, especialmente si se trata del bajo de un bloque de viviendas.
  • Si se pretende instalar un equipo de música o televisor nos vemos obligados a disponer de un vestíbulo acústico a la entrada del local.
  • Deberá disponer, como mínimo de un aseo para personas de movilidad reducida. El número total de aseos se calcularán en función del aforo y la superficie del local.
  • Además de las zonas propias de un bar (cocina, barra, zona de mesas…) deberá disponer de un cuarto de basuras, un aseo privado, un vestuario para los trabajadores y un almacén.

Barra del Bar Racimo de Oro

Otros factores a tener en cuenta

Estos son sólo algunos de los puntos más importantes, pero en cada caso deberá comprobarse la normativa aplicable. Y no sólo la regional, cada municipio tiene la suya propia, incluso diferenciando entre barrios o calles, por lo que se hace casi indispensable contar con un técnico profesional que te asesore y que prepare un expediente de actividad, si llega el caso.

Antes de aventurarse a abrir un bar, es importante que hagas un pequeño estudio de mercado (o grande, si tienes la posibilidad) para evaluar la probabilidad de éxito, así como un plan de empresa con el que evaluar tu capacidad económica y de gestión.

Además, te recomendamos leer el artículo «¿Qué saber antes de alquilar un local?» 

Racimo de Oro bar en Arcentales

Bar en Arcentales, un ejemplo propio

Las fotografías que acompañan este artículo corresponden al bar «Racimo de Oro», al cual realizamos el Expediente de Actividad con Obra, necesario para su reapertura. Tiene una superficie de 60 m² y está ubicado en el barrio de Arcentales, Madrid. Si quieres conocer su caso particular, visita el siguiente enlace. Quizá te sirva de ejemplo.

Bar reformado

Escuela de Danza: entrevista a Mónica

Escuela de Danza: entrevista a Mónica

Presentamos a Mónica, una bailarina profesional que decidió emprender y montar su propia escuela de danza.

Monica Merinero en su Escuela

 

Primeros pasos para abrir la escuela de danza

Lo primero fue dar con un local adecuado para la actividad que iba a desempeñar. Debía estar cerca del centro para que pudiesen llegar sus alumnos, y admitir la reforma que necesitaba. Con un presupuesto muy ajustado y a contrarreloj para abrir con el nuevo curso académico, nos encargó un expediente de actividad. Con este documento técnico, podría montar la academia en una antigua peluquería, reformando y aislando para tal fin.

Reforma de Academia de Baile

Tratándose de un pueblo y un local pequeño (sólo trabaja ella), creía que los trámites serían sencillos, pero, admite, casi ha sido lo más complejo de llevar a cabo. La normativa contra el ruido es estricta; la actividad, que incluye baile flamenco (taconeo), supone mucho impacto; y el local, ubicado en el bajo de una vivienda, obligaba a aislar muy bien. Tuvimos que diseñar una “caja insonorizada”, duplicando paredes, suelo y techo independientes que impidiesen la trasmisión de vibraciones al resto del edificio.

Escuela de Danza: sala de espera

 

La apertura de «El Ballet Júnior de Mónica»

El resultado es muy satisfactorio. Sus arrendadores viven arriba y no tienen ninguna queja. El local está muy bien aislado contra el frío, por lo que las clases se pueden desarrollar con mucha comodidad; no con el frío de un local sin acondicionar, “fundamental si además trabajas con niños”, nos cuenta.

Mónica en su Escuela de Danza

Ya ha superado el primero curso con éxito, y afronta el siguiente con mucha ilusión y las clases llenas. Además de clases de ballet, flamenco y baile moderno para niños, ha abierto clases de zumba para adultos.

Ballet Junior de Monica

En su perfil de Facebook se puede seguir el progreso de sus jóvenes alumnos. Le deseamos lo mejor y que pronto nos vuelva a llamar para ampliar su academia.

 

8ª Experiencia Atrévete a Emprender

8ª Experiencia Atrévete a Emprender

El pasado mes de mayo, METRIA participó en un taller en la 8ª Experiencia EIE dentro del programa ‘Atrévete a Emprender’, celebrada en Alcalá Desarrollo, en el Espacio de Iniciativas Empresariales de Alcalá de Henares.

En este taller formativo, de entre dos y tres horas de duración, se abordó cuestiones de interés para emprendedores y emprendedores en potencia. En este caso, se habló sobre Formas jurídicas para abrir un negocio y sobre Licencias de actividad.

 

Formas jurídicas para abrir un negocio

Silvia García, técnico de Alcalá Desarrollo, explicó cuál es la forma jurídica más útil para la puesta en marcha de un negocio y sobre todo qué es y cómo funciona un punto de atención al emprendedor (PAE).

 

Licencias de actividad

Ramiro y Javier, componentes de METRIA, explicaron de forma detallada todos los pasos necesarios para poder obtener una licencia de actividad para un negocio en Alcalá de Henares.

El taller se inició de forma más teórica, describiendo todos los trámites, tasas y documentos necesarios que permite abrir un negocio y finalizó con un ejemplo práctico de la apertura de un local realizado por METRIA.

A continuación os mostramos un resumen del taller informativo sobre: Licencias de actividad y otros pasos para abrir un negocio. Muchas gracias a La Luna de Alcalá por realizar este fantástico video.

 

Local de pública concurrencia

Local de pública concurrencia

Seguramente durante el procedimiento de apertura de la actividad, te han preguntando si tu negocio se desarrollará en un local de pública concurrencia, ya que de ser así tendrás que presentar más documentación de la que tenías pensado o hacer más cambios en tu local para que no haya ningún requerido por parte del Ayuntamiento.

 

Local de pública concurrencia

 

¿Cuándo es un local de pública concurrencia según la normativa?

Existen numerosas normativas que definen que es un local de pública concurrencia y cada una de ellas con una interpretación diferente:

  • R.E.B.T. (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión): Viene recogido en la
    ITC-BT-28 de la siguiente manera, La presente instrucción se aplica a locales de pública concurrencia como:

    • Locales de espectáculos y actividades recreativas:
      Cualquiera que sea su capacidad de ocupación, como por ejemplo, cines, teatros, auditorios, estadios, pabellones deportivos, plazas de toros, hipódromos, parques de atracciones y ferias fijas, salas de fiesta, discotecas, salas de juegos de azar.
    • Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios:
      Cualquiera que sea su ocupación, los siguientes: Templos, Museos, Salas de conferencias y congresos, casinos, hoteles, hostales, bares, cafeterías, restaurantes o similares, zonas comunes en agrupaciones de establecimientos comerciales, aeropuertos, estaciones de viajeros, estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos, hospitales, ambulatorios y sanatorios, asilos y guarderías.
      Si la ocupación prevista es de más de 50 personas: bibliotecas, centros de enseñanza, consultorios médicos, establecimientos comerciales, oficinas con presencia de público, residencias de estudiantes, gimnasios, salas de exposiciones, centros culturales, clubes sociales y deportivos

 

  • C.T.E. SUA (Código Técnico de la Edificación. Seguridad de Utilización y Accesibilidad): La definición que aparece de uso Pública Concurrencia es:
    • Edificio o establecimiento destinado a alguno de los siguientes usos: cultural (destinados a restauración, espectáculos, reunión, esparcimiento, deporte, auditorios, juego y similares), religioso y de transporte de personas.

 

  • C.T.E. SI (Código Técnico de la Edificación. Seguridad de Incendio): A pesar de haber sido derogada la definición de “local de pública concurrencia“ por la sentencia del Tribunal Supremo de 4/5/10 (BOE 30/7/2010), mantiene además las ocupaciones para local de pública concurrencia a:
    • Discotecas
    • Bares, cafeterías, restaurantes, etc.
    • Gimnasios
    • Piscinas públicas
    • Salones de uso múltiple
    • Bibliotecas, museos, galerías de arte, ferias y exposiciones, etc.
    • Salas de espectáculos y de reunión
    • Zonas de público en terminales de transporte

 

Entonces, ¿Mi local es de pública concurrencia?

Como habrás visto, ni la propia normativa, se pone de acuerdo. Esto hace que a la hora de redactar expedientes de actividad, a menudo se tomen como pública concurrencia edificios o establecimientos que no lo son.

Por esta razón te aconsejamos a que contactes con nosotros y te ayudaremos a realizar el expediente de actividad.

Cómo abrir una Panadería-Obrador

Cómo abrir una Panadería-Obrador

abrir-panadería-obrador

Abrir una Panadería-Obrador no es complicado, pero sí es necesario tener claro todos los pasos que hay que realizar. Para ello Emprende.METRIA te acompañará en este camino y así no podrás perderte. A continuación te describimos los pasos necesarios:

 

1er Paso. consideraciones iniciales:

Antes de comenzar, tienes que tener claro que es necesario para abrir una panadería-obrador, ya que se trata de una actividad calificada. Además te aconsejamos que tengas en cuenta las siguientes consideraciones para que tu panadería-obrador sea exitosa:

  • Piensa en el tipo de panadería que quieres abrir: Existen varios tipos, a continuación te describimos algunos:
    • Panadería -Obrador con productos a llevar.
    • Panadería- Obrador especializada.
    • Panadería-Obrador con cafetería.
  • Comprueba si hay competencia en tu zona
  • Realiza un plan de negocios que ayude a organizarte
  • Consigue el capital que necesitas
  • Busca un local donde poner tu panadería: Lee este artículo que te servirá de ayuda: ¿Qué saber antes de alquilar un local?
  • Haz una lista del equipamiento que necesitas para empezar: Según el plan de negocios que has realizado y el tipo de panadería que vas a abrir, piensa que vas a necesitar equipamiento específico, como puede ser:
    • Horno y bandejas para hornear.
    • Cámara de fermentación.
    • Amasadoras.
    • Mesas de trabajo.
    • Frigorífico.
    • Fregadero.
    • Básculas, batidoras y otros utensilios para la cocina.

2do Paso. Consulta urbanística:

Lo segundo que debemos hacer es comprobar que la panadería-obrador que vamos a realizar es posible en el local elegido, ya que existen normativas urbanísticas que limitan ciertos usos.

Se trata de un trámite muy recomendable, aunque no sea obligatorio. El Técnico del Servicio Urbanístico de Industria del Ayuntamiento certificará si el proyecto es urbanísticamente viable. (Si tu negocio está en Alcalá de Henares, lee este artículo)

Este trámite es fundamental realizarlo antes de la firma de los contratos de arrendamiento, compraventa, contratación de seguros, etc., para evitar un importante desembolso económico si el inmueble presenta algún impedimento para desarrollar la actividad.

 

3er Paso. Expediente de Actividad y obras:

Una vez que estemos seguros que en local elegido se puede realizar dicha actividad,  habrá que entregar al Ayuntamiento del municipio correspondiente un Expediente de Actividad realizado por un técnico cualificado donde recogerá todos los condicionantes necesarios para poder abrir una panadería-obrador. Todo esto está incluido en nuestro Pack Emprende.

Sí además decides hacer la reforma con nosotros, Proyecto Emprende quedará incluido en su coste. Así, te proponemos que valores Obra Emprende, un servicio integral en el que además de realizar la reforma de acuerdo al proyecto redactado, te ofrecemos muchas más ventajas muy interesantes: proyecto de interiorismo, imagen corporativa, presencia online…

¿Qué saber antes de alquilar un local?

¿Qué saber antes de alquilar un local?

Antes de alquilar un local es necesario tener en cuenta una serie de aspectos tales como: ubicación, tipo de actividad, tipos de licencias necesarias, o dimensiones mínimas del local.

 

Ubicación

Antes de todo, hemos de saber si podemos ubicar nuestra actividad en esa zona de la ciudad. Los municipios tienen establecido, mediante sus planes de ordenación urbana, que tipos de actividades son permitidas en cada zona de la ciudad. Mediante la consulta urbanística, el ayuntamiento nos hará saber si la actividad deseada está permitida en la ubicación del local que queremos alquilar. Esta consulta, en algunos ayuntamientos se llama, consulta previa. Si deseas saber más sobre esta consulta, te invitamos a que visites nuestra entrada de blog, ¿Qué es la consulta Previa?

 

Tipo de actividad

También debemos de saber cuál es la actividad que vamos a poner en marcha. Existen actividades inocuas y actividades calificadas. Una actividad es inocua cuando no resulte molesta, insalubre, nociva o peligrosa para las personas ni para el medio ambiente. Mientras que, una actividad calificada es aquella que por estar considerada como molesta, insalubre, nociva o peligrosa, requiere adoptar medidas correctoras sanitarias de seguridad y/o medioambientales. Si quieres saber más sobre qué tipos de actividades se encuentran en cada clasificación, puedes consultar nuestras respectivas entradas en el blog.

 

Tipos de licencias necesarias

Por otro lado, debes saber qué tipos de licencias necesitas tramitar para poner tu actividad en marcha. Habitualmente, existe un alto porcentaje de situaciones en las que podrás abrir tu negocio mediante Declaración Responsable. Como su propio nombre indica, tú te haces responsable de que cumples con todos los requerimientos a los que estás obligado y el ayuntamiento te permitirá abrir tu negocio a la entrega de dicha documentación sin que tengas que esperar a que te den el visto bueno. El hecho de poder abrir tu comercio sin esperar autorización por parte del ayuntamiento es muy importante, ya que, de no ser así, deberás de tener muy en cuenta, en el momento de alquilar el local si tienes algún periodo de carencia desde que empiezas a pagar al propietario del local hasta que puedes abrir tu negocio al público.

alquilar un local

Dimensiones mínimas de un local

Otro aspecto importante es saber si el local necesita ser acondicionado. En función de las obras que necesitaras, te verás obligado a pedir un tipo de licencia de obra u otro. En algunas ocasiones se necesitará redactar un proyecto por parte de un técnico colegiado y en otras aportar una serie de documentación descriptiva sobre los trabajos a realizar. Este asunto es importante ya que también se ve afectado por los tiempos que transcurren hasta que puedes abrir comercio y así poder negociar periodo de carencia en el alquiler.

También debes de tener en cuenta a la hora de visitar el local, la importancia de sus dimensiones. Aunque lo ideal es tener un levantamiento para poder chequear normativas, te adelantamos que te fijes en lo siguiente:

  • En la puerta de entrada: comprueba que al menos tenga 80cm de paso. Habrá ocasiones en las que esta medida no será suficiente, pero eso ya dependerá del caso.
  • En la altura del local: El ayuntamiento exigirá un mínimo. Esta dimensión varía en función de cada caso, pero cuando visites el local recuerda comprobarla.
  • En las dimensiones de los baños: los requerimientos del mismo pueden variar, pero nos podemos encontrar en situaciones en las que se requiera un aseo para personas de movilidad reducida en el que haya que poder inscribir una circunferencia de 150cm de diámetro dentro del baño, sin contactar con ningún elemento y una puerta que permita un paso de 90cm.

Existen otros aspectos a tener en cuenta, tales como: requerimientos de renovación del aire, aislamientos acústicos, planes de emergencia o tipos de instalación eléctrica. Al final, como hemos tratado de transmitir en el post, cada caso está afectado por diferentes requerimientos y formas de tramitar, por lo que te invitamos a que te pongas en contacto con nosotros sin ningún tipo de compromiso. Te informaremos de los aspectos que te afectan y cuáles de nuestros servicios son lo que mejor se adaptan a tus necesidades.

Visítenos en www.emprende.metria.es

Pros y contras de abrir una franquicia

Pros y contras de abrir una franquicia

Si estás pensando en emprender tu negocio y es la primera vez, te explicamos los pros y contras de abrir una franquicia.

Las franquicias son modelos de negocio que han demostrado su fiabilidad e invertido en crear una imagen de marca reconocida. Si no tienes experiencia como empresario, la experiencia contrastada que te aportan y la publicidad y prestigio con la que se viste tu negocio desde el primer momento te ayuda a pasar por dos de los problemas más difíciles de la apertura: el de hacerlo rentable y el de darlo a conocer. Pero no nos engañemos, quien crea que está comprando un puesto de trabajo y que sólo tiene que dedicarse a seguir cuatro pasos, está muy equivocado. Serás un empresario y, por tanto, el que arriesgue el dinero y el único responsable de que marche bien. Claro que, por el bien de la imagen de la marca franquiciadora, esta hará todo lo posible porque así sea.

¿Cuánto cuesta una franquicia?

Está claro que el valor de una franquicia, de su modelo de negocio y su marca, tiene un precio. ¿Cuál? El que esta se otorgue: El canon de apertura puede suponer desde 10.000 a 24.000€, o incluso más en función del prestigio de la marca franquiciadora. Un porcentaje de los beneficios será para ella también en forma de royalties de explotación (de cuota fija o variable), por ejemplo de un 5%, por dar una cifra aproximativa. Y por último puede añadir un canon de marketing, que es el porcentaje que se aporta para costear las labores comunes de promoción, difusión o representación en eventos.

¿Y por qué habría de seguir pagando una vez que ya me han enseñado todo?

Primero, por el valor de la marca y de su captación de clientes. Segundo, porque su compromiso pasa por seguir asesorándote y transmitiéndote las mejoras del modelo de negocio. Tercero, porque te permite acceder a mejores condiciones de los proveedores. Cuarto y no menos importante, porque tienes un contrato que así lo indica; de hecho, es probable que incluya una cláusula que te prohíba reabrir en el mismo local o un negocio similar durante al menos un año.

¿Alguna ventaja más?

Sí. A la hora de pedir un crédito, los bancos son más proclives a concedértelo si vas a abrir una franquicia, ya que cuentan con la experiencia contrastada de un modelo existente. Eso sí, antes de apostar por una marca es muy importante que realices una labor de investigación previa: cuánto tiempo lleva en el mercado, cuántas franquicias abren y cuántas han cerrado, etc.


Esperamos que este post te haya resultado interesante. Coméntanos si tienes alguna duda o comentario. Si quieres más información, puedes asesorarte en una consultora como mundoFranquicia . Si además necesitas calcular cuánto te puede costar la reforma del local y la licencia de apertura, consúltanos sin compromiso.

Cómo abrir una Farmacia

Cómo abrir una Farmacia

Abrir una Farmacia no es complicado, pero sí es necesario tener claro todos los pasos que hay que realizar. Para ello Emprende.METRIA te acompañará en este camino y así no podrás perderte. A continuación te describimos los requisitos normativos necesarios:

 

1er Paso. Obtención de la autorización de la instalación:

Para poder abrir una Farmacia será necesario la autorización de la Consejería de Sanidad (o departamento competente) de cada Comunidad Autónoma. Para ello, se convocan concursos de autorización de apertura según la Ley 16/1997, de 25 de abril, de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia. En dicha Ley se establece (Art. 2):

  • Se tendrá en cuenta la densidad demográfica, características geográficas y dispersión de la población para garantizar la accesibilidad y calidad en el servicio y la suficiencia en el suministro de medicamentos, según las necesidades sanitarias en cada territorio.
  • El módulo de población mínimo para la apertura de  farmacia será de 2.800 habitantes por establecimiento, aunque podrán establecer módulos de población inferiores para las zonas rurales, turísticas o de montaña.
  • Tan sólo podrá crearse una farmacia adicional si se sobrepasa dicha proporción, la cual se creará por la fracción superior a 2.000 habitantes.
  • La distancia mínima entre farmacias será de 250 metros.

Más allá de estos concursos, la única forma de poner en marcha una farmacia es comprando una licencia existente o por medio de herencia.

 

2do Paso. Obtención de la autorización de la instalación:

Cuando tengamos la autorización, será necesario presentar en la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma correspondiente los siguientes requisitos:

  • Poseer el Título académico correspondiente con el sello del Colegio
  • Cédula de colegiación del titular.
  • Escritura de compraventa del local o contrato de arrendamiento, o documeno que demuestre su disponibilidad, siempre dentro de las zonas delimitadas en la convocatoria. Habitualmente se valoran la situación y las distancias con respecto a las otras oficinas de farmacia situadas en los alrededores, así como de los centros de salud existentes o cuya construcción esté prevista.
  • Plano del local (sellado por el Colegio) acompañado de memoria explicativa de la distribución de las diferentes dependencias de que consta la farmacia, y plano de situación.
  • Declaración de poseer los productos químicos, drogas o estupefacientes, así como los enseres, aparatos y utensilios que ordena la Farmacopea Española IX edición, y los medicamentos de urgencia que exige la Orden de 5 de mayo de 1965.
  • También es importante que sepas que cada comunidad autónoma cuenta con sus especificaciones pero las farmacias son establecimientos obligados a disponer de medidas de seguridad.

3er Paso. Expediente de Actividad:

Además de toda la documentación anterior, habrá que entregar al Ayuntamiento del municipio correspondiente un Expediente de Actividad realizado por un técnico cualificado donde recogerá todos los condicionantes necesarios para poder abrir una Farmacia.  Todo esto está incluido en nuestro Pack Emprende.

Sí además decides hacer la reforma con nosotros, Proyecto Emprende quedará incluido en su coste. Así, te proponemos que valores Obra Emprende, un servicio integral en el que además de realizar la reforma de acuerdo al proyecto redactado, te ofrecemos muchas más ventajas muy interesantes: proyecto de interiorismo, imagen corporativa, presencia online…

Tipos de actividades (II): Actividades Calificadas

Tipos de actividades (II): Actividades Calificadas

Según la actividad que tenga lugar en tu negocio se clasifica en función del grado de, riesgos, daños y molestias que la actividad pueda ocasionar. Existen Actividades Inocuas o Actividades Calificadas.

 

¿Qué es una actividad Calificada?

Una actividad calificada es aquella que por estar considerada como molesta, insalubre, nociva o peligrosa, requiere adoptar medidas correctoras sanitarias de seguridad y/o medioambientales.

Se consideran actividades calificadas los establecimientos, talleres, industrias, almacenes, servicios, instalaciones y en general cualesquiera usos, que de algún modo sean susceptibles de producir incomodidades o molestias, de alterar las condiciones normales de salubridad e higiene del medio ambiente, de ocasionar daños a la riqueza pública o privada, o de implicar riesgos a personas o bienes.

Estas actividades, en su mayoría, se pueden abrir mediante Declaración Responsable y está incluida en nuestra oferta Proyecto Emprende.

 

Listado de Actividades Calificadas

A continuación, mostramos las principales actividades consideradas inocuas; encuentra tu tipo de negocio y si no lo encuentras consúltanos o mira en el listado de Actividades Inocuas:

Alimentación:

  • Carnicería / Pollería / Charcutería
  • Pescadería
  • Obrador de pan

Educación:

  • Academia
  • Guardería

Hostelería:

  • Bar
  • Cafetería
  • Discoteca
  • Heladería
  • Pizzería / Comida rápida
  • Restaurante
  • Terraza
  • Café / Espectáculo

Ocio:

  • Biblioteca
  • Casino y casa de apuestas
  • Cine
  • Gimnasio
  • Ludoteca
  • Museo y sala de exposiciones
  • Recreativos
  • Spa
  • Teatro
  • Piscina

Sanitario:

  • Centro de día
  • Clínica dental
  • Consulta médica
  • Farmacia
  • Fisioterapia
  • Podólogo
  • Residencia de ancianos
  • Tatuajes
  • Veterinario

Industria:

  • Almacenajes
  • Fabricación
  • Taller mecánico / maquinaria

Servicios:

  • Cerrajería
  • Garaje abierto, robotizado o con ventilación forzada
  • Reprografía
  • Tintorería y lavandería

Tiendas:

  • Droguería
  • Mascotas

Tipos de actividades (I): Actividades Inocuas

Tipos de actividades (I): Actividades Inocuas

Según la actividad que tenga lugar en tu negocio se clasifica en función del grado de, riesgos, daños y molestias que la actividad pueda ocasionar. Existen Actividades Inocuas o Actividades Calificadas.

¿Qué es una actividad Inocua?

También llamadas actividades no calificadas. Una actividad es inocua cuando no resulte molesta, insalubre, nociva o peligrosa para las personas ni para el medio ambiente. Por esta razón, los requisitos y normativa suele ser más simple.

Se consideran actividades inocuas muchos pequeños comercios (menores de 300m2) como tiendas de moda o de productos de alimentación no perecederos, así como pequeñas oficinas para la prestación de servicios diversos que no dispongan de gran equipamiento con consumo eléctrico considerable (inferior a 10kW) y/o si dispone de aire acondicionado sea pequeña potencia frigorífica (inferior a 9.000 fg/h).

Este tipo de actividades se pueden abrir mediante Declaración Responsable y está incluída en nuestra oferta Pack Emprende.

 

Listado de Actividades Inocuas

A continuación, mostramos las principales actividades consideradas inocuas; encuentra tu tipo de negocio y si no lo encuentras consúltanos o mira en el listado de Actividades Calificadas:

Alimentación:

  • Frutería
  • Frutos secos
  • Galería Comercial
  • Hipermercado
  • Ultramarinos
  • Venta de pan y repostería
  • Ultramarinos

Sanitario:

  • Gabinete de Psicología
  • Óptica

Servicios:

  • Agencia de viajes
  • Bancos y sucursales
  • Bufete de abogados
  • Clínica estética
  • Estudio de Arquitectura o Ingeniería
  • Funerarias
  • Gestoría
  • Hotel / Hostal
  • Inmobiliaria
  • Notaría
  • Peluquería
  • Recambios de coches
  • Zapatero y arreglos

Tiendas:

  • Administraciones de loterías
  • Artículos de piel
  • Cristalería
  • Electrodomésticos
  • Estanco
  • Ferretería
  • Floristería
  • Fotografía
  • Herbolario
  • Iluminación
  • Joyería
  • Juguetería
  • Menaje / Hogar
  • Mercería
  • Muebles
  • Música /Videojuegos
  • Papelería
  • Perfumería
  • Pinturas
  • Puericultura
  • Regalos
  • Ropa
  • Tecnología
  • Telefonía
  • Todo a 100
  • Zapatería